* Sólo pongo horarios para darles una idea general.
También te puede interesar: ¿Qué tan importantes son las rutinas para los bebés?
]]>A pesar de que cuando eres mamá primeriza todo se va aprendiendo sobre la marcha, los primeros balbuceos de nuestros bebés resultan toda una experiencia porque no entendemos nada de nada. Lo maravilloso es que después de unos meses que le toma al oído acostumbrarse al “idioma bebé”, estás lista para escuchar claramente y sin temor a equivocarte la primera palabra de tu hijo.
El habla es una de las habilidades que los niños tardan más tiempo en aprender, y una que a los papás nos urge que sepan. Mikel tiene un año 2 meses y tiene ya un extenso vocabulario de 10 increíbles palabras (perdonen, es que a veces me sale lo mamá gallina). Aún así no pasa más de una semana sin que mi esposo me pregunte: “¿Cuándo va a poder hablar, ya como para poder platicar con él?”. Para muy mala suerte de mi esposo es evidente que no estamos cerca de ese momento. Lo anterior no significa que Mikel no esté aprendiendo desde hoy nuevas palabras cada día y que de hecho las entienda, sin embargo su cerebro todavía no puede formar muchas palabras. Su lengua necesita más ejercicio para poder pronunciar todas las letras y tiene que desarrollar más su oído y su fonética. Sólo hay una manera de que todo lo anterior suceda: enseñarle con la práctica.
Además, cuando te vuelves experta en el idioma bebé, podrás tener grandes y memorables conversaciones con tu hijo que sólo ustedes entenderán.
También te puede interesar: ¿Cómo enseñar a hablar a un bebé?
]]>También te puede interesar: Actividades para reforzar el vínculo afectivo con tu bebé.
]]>También te puede interesar: La importancia de la lectura para bebés.
]]>Sí, son muchos y me faltaron varios, pero todos estos cambios merecen la pena por el simple y único hecho de escuchar una tierna voz que te dice MAMÁ.
También te puede interesar: ¿Estoy haciendo un buen trabajo como mamá?
]]>Para mí, era importante que mi bebé aprendiera a dormir solo y en su cuarto, y quería una transición con mucho cariño y con pocas lágrimas, pero que fuera efectiva. ¡Y lo fue! Aquí te dejo mis consejos:
Te sugiero leer: El sueño de un bebé – ¡Establece una rutina!
En esta etapa hay poco que hacer para enseñarle a tu bebé a dormir. Sobre todo porque durante los primeros 3 meses es muy importante que tu bebé no dure más de 3 horas sin comer; por lo que si dura más de este tiempo durmiendo, la recomendación es que lo despiertes para amamantarlo. Después de esta temporada, puedes amamantarlo a libre demanda y puedes dejarlo dormir todo el tiempo que él quiera. Sin embargo, si notas que no está subiendo de peso de manera saludable, entonces sí, síguelo despertando para comer.
Aunque durante estos meses aún no puedes imponer horarios para dormir en tu bebé, sí puedes empezar a crear hábitos, por ejemplo:
1. Crea una rutina para la hora de dormir:
2. Coloca una cuna, moisés o colecho dentro de tu cuarto. Durante estos meses es muy importante que el bebé duerma cerca de ti, pero no en tu cama.
3. Cuando le toque comer en la madrugada, mantén la habitación lo más obscura y silenciosa posible. Intenta alimentarlo y cambiarle el pañal casi sin despertarlo.
4. Cuando duerma durante el día no es necesario apagar las luces o estar en completo silencio, al contrario es importante que el bebé “viva” la diferencia entre el día y la noche.
5. Durante el día deja que tu bebé duerma en tu pecho o en tus brazos. Si puedes utiliza un rebozo, fular o kanguro, pero por las noches intenta que duerma en su cuna o moisés. Da click aquí y aprende cómo utilizar un fular correctamente.
6. Evita que asocie la hora de la comida con el sueño, para eso intenta que no se quede dormido mientras le das pecho o un biberón.
Ojalá te sean muy útiles mis consejos.
]]>Si quieres conocer mi experiencia con las rutinas para niños, visita este artículo.
Si quieres conocer 2 elementos clave para brindarle estabilidad a tu hijo, da clic aquí.
Ahora ya lo sabes, si predicas con el ejemplo te será mucho más fácil inculcarle buenos hábitos a tu bebé. Y tú, ¿cuáles le has inculcado a tu pequeño? ¡Compártenos tu experiencia!
También te puede interesar: “Cómo educar a los hijos – ¿Cuál es la base para establecer límites, rutinas y disciplina?”
]]>En esta ocasión te comparto un par de recetas para hacer plastilina casera y “comestible”. Sí, leíste bien. Como verás en las recetas todos los ingredientes son naturales, por lo que tu bebé podrá metérselos en la boca (como todo lo demás que pasa por sus manitas) sin que tengas que preocuparte porque le haga daño. Claro, esto no quiere decir que sea bueno que se la coman, pero puedes quedarte tranquila de que no pasa nada si tu niño confunde la plastilina amarilla con un trozo de plátano.
Te recomendamos leer: “La importancia de los juegos con plastilina”
Necesitas: ½ taza de harina, ½ taza agua y 1 taza de avena.
Pon todos los ingredientes en un cuenco de plástico y revuélvelos bien hasta que la masa tenga una textura fina. Para darle color, agrega un par de gotas de colorante vegetal. Si quieres guardarla, cúbrela con papel plástico y ponla en el refrigerador.
Necesitas: 1 taza de agua fría, 1 taza de sal, 2 cucharadas cafeteras de aceite vegetal, colorante vegetal, 3 tazas de harina, 2 cucharadas cafeteras de maizena (fécula de maíz).
En un cuenco mezcla el agua, la sal, el aceite y agrega suficiente colorante vegetal para darle un color brillante a la mezcla. Poco a poco, agrega la harina y la maizena y continúa revolviendo hasta tener la consistencia de la plastilina. Para guardarla, cúbrela con plástico.
Esta plastilina puede durarte dos meses o más.
Necesitas: ½ taza de sal, 2 tazas de agua, Kool-Aid u otro colorante vegetal en polvo, 2 cucharadas cafeteras de aceite vegetal, 2 tazas de harina pasada por el colador, 2 cucharadas cafeteras de alumbre (sulfato de amonio).
Mezcla la sal y el agua en un sartén profundo; hiérvelo hasta que la sal se disuelva. Retira la mezcla del fuego y píntala con el Kool-Aid. Agrega el aceite, la harina y el alumbre. Amaza la plastilina hasta que tenga una textura fina. Guárdala en plástico.
Aquí tenemos otra receta para hacer masa para jugar.
Espero que estas recetas te sean de utilidad, y sobre todo, ¡que te diviertas mucho haciéndolas y usándolas con tu pequeño torbellino!
También te puede interesar: “5 juegos para desarrollar la inteligencia espacial de tu bebé”
]]>En esta ocasión les quiero compartir un consejo que a mí me ha funcionado con excelentes resultados para que mi niño de 10 meses duerma bien durante toda la noche, y también para que haga sus siestas cuando le tocan. Pero más que esto, es un consejo que les quiero compartir de mamá a mamá porque es mi momento favorito del día.
Tal vez te interese: El sueño del bebé, establece una rutina.
Cuando llega la hora de dormir, tomo a mi bebé entre mis brazos y lo arrullo hasta que se queda dormido. Sí, tal cual, ni lo pongo medio despierto en su cuna, ni lo dejo para que él solito se duerma. Lo abrazo, lo pego a mi pecho y lo mezo, lo apapacho hasta que sus ojitos ya no se abren y siento que su respiración se hace rítmica. Descubre si está mal llevar a tu bebé en brazos.
“¡¿Cómo que tu bebé no sabe dormirse solo?!” Así reaccionan algunas mamás cuando les doy este consejo, y peor reaccionarían varios autores de teorías y libros sobre cómo enseñar a dormir a los niños durante toda la noche. A lo que yo respondería: “pues no, no sabe”. Sin embargo, desde los 6 meses no se despierta en las madrugadas, y si lo hace, vuelve a dormirse sin necesidad de que yo vaya a su lado; duerme sus siestas a la hora que le tocan, y yo soy inmensamente feliz de poder apapacharlo y tenerlo apretado entre mis brazos. Además, ahora que es un “niño grande”, cada vez se deja abrazar menos.
Para muchas mamás la hora de dormir es una pesadilla. Si tú lo sientes así, te invito a probar un par de días este consejo y te aseguro que de pesadilla pasará a un momento que esperarás durante todo el día.
Lee este artículo para que descubras que abrazando a tu bebé puedes darle seguridad.
¡¡Suerte!!
]]>Tal vez te interese leer: ¿Cuándo debes consultar al pediatra entre los 4 y los 6 meses de vida de tu bebé?
La mayoría de los pediatras están abiertos a que las mamás les realicen una pequeña entrevista durante su embarazo, para que puedan estar seguras con ellos cuando su bebé nazca. Aquí te sugiero una lista de preguntas que te ayudarán a darte cuenta si es el médico adecuado para tu bebé y para tu familia:
Piensa en lo bien que te sientes cuando tienes un problema y sin importar la hora que sea, puedes tomar el teléfono y llamar a tu mejor amiga, porque sabes que ella seguro te contesta, te escucha con atención, piensa similar a ti, te entiende, te conoce y tú puedes decirle lo que sea. Pues así de bien te tienes que sentir al pensar en tu pediatra. La misma confianza y tranquilidad que te da tu mejor amiga te la tiene que dar tu doctor. Recuerda que en sus manos estará lo más importante y amado de tu mundo.
Descubre lo que significa ser mamá dando clic aquí.
]]>